Guanajuato, Gto.- Con el objetivo de dialogar sobre la iniciativa de Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal de 2022, la sequía, la situación de los mantos freáticos, plantas tratadoras, así como el plan de suministro de agua potable al proyecto de la presa El Zapotillo, las diputadas y los diputados sostuvieron una reunión con el titular de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG), Francisco de Jesús García León.
En su intervención, el titular de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, Francisco de Jesús García León comentó que Guanajuato cuenta con 20 acuíferos, los cuales se ubican en diferentes municipios de la entidad. En este sentido, mencionó que existe un déficit en los mantos acuíferos de 925 Mm2 al año. Además, expuso que se cuenta con una red de monitoreo plezométrico integrado por 980 pozos.
Refirió que el aprovechamiento del agua superficial está en función del agua disponible en los almacenamientos, además de que la diferencia deriva en que el escurrimiento natural no es suficiente para satisfacer las demandas.
Respecto a la sequía, el funcionario estatal informó sobre sus causas y cómo repercute en Guanajuato. Precisó que, en el estado, en el año 2020, llovió solo el 74 por ciento de la media histórica, lo cual dijo, es consecuencia del cambio climático.
Asimismo, comentó que la federación cuenta con un programa de monitoreo de sequía en Guanajuato, en el cual se muestra que al mes de junio se tienen 20 municipios en sequía moderada, 22 en sequía severa y 4 en sequía extrema.
Señaló que, para atender el problema de la sequía en Guanajuato, el gobierno estatal implementó un programa con el cual se han atendido 273 localidades, se invirtieron 11.7 millones de pesos, se brindó la atención con 22 camiones cisterna para suministro y se benefició a 63 mil 455 personas.
Sobre el proyecto de la presa El Zapotillo, el titular de la CEAG explicó que la construcción de la presa lleva un avance físico del 87 por ciento y financiero del 86.35 por ciento. De igual forma, recordó que la construcción se encuentra suspendida por orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y se realizan trabajos en sitio que no impliquen el aumento de la cortina.
Asimismo, comentó que se tiene un avance físico del 4.84 por ciento y financiero de 12.70 por ciento del Acueducto y se han tenido acercamientos con la CONAGUA para explorar alternativas de reactivación del proyecto.
El funcionario estatal consideró que es necesario que se cambie el paradigma en las leyes de ingresos, para que exista sustentabilidad por parte de los municipios, ya que tienen un desconocimiento sobre los cambios en el aprovechamiento del vital líquido.
Indicó que existen organismos operadores que no son autosuficientes cuando tienen el monopolio del agua. También, detalló la estructura de costo de los servicios y pago ambiental. Precisó que los municipios de León y Celaya, en los recibos, no presentan desglose de servicios prestados, 6 municipios no cuentan con tarifas de saneamiento, 3 no cuentan con tarifas de alcantarillado, varios de ellos no aplican el cobro de la tarifa de saneamiento y ningún municipio considera el cobro de servicios ambientales.
En una primera ronda de preguntas, las diputadas y los diputados cuestionaron al funcionario estatal sobre si las precipitaciones recientes han impactado en algo y si aligera la situación compleja de la sequía en la entidad, si hay otra medida con alguna entidad para mitigar los efectos de la sequía, si cuentan con acciones concretas para prevenir las sequías o para que no impacten tanto a los municipios, y si se planteó alguna estrategia a la CONAGUA sobre el proyecto Zapotillo y que haya sido considerado por la misma; cuáles han sido los apoyos técnicos y financieros estatales y federales para las plantas de tratamiento, y si se encuentran operando al cien por ciento, a qué se destina el agua residual, en qué tiempo se podrá consolidad el término de la Presa el Zapotillo.
Además de qué acciones se realizan para incentivar la cultura del ahorro del agua; qué se ha hecho en las plantas tratadoras de agua que no están funcionando y cómo se ha logrado que lo que se cobra por saneamiento sea aprovechado por los organismos operadores; qué trabajos se han hecho para atender el tema de los vuelos anti y pro- lluvias, cuáles son los problemas ambientales que pudieran generar, y qué tecnología se han aplicado para reducir la evaporación de los almacenes de agua.
También, preguntaron sobre las acciones que llevan a cabo para garantizar que la población no siga consumiendo agua contaminada, cómo han prevenido la contaminación del vital líquido y para que las empresas aprovechen el agua, qué estrategias han hecho para la conservación y aprovechamiento del agua en los municipios donde se ubican empresas mineras, y si la CEAG ha hecho un estudio sobre los municipios que presentan sequía; cuántos pozos requieren mantenimiento y el costo que implica, qué tipo de mantenimiento se le ha dado a las presas, si la CEAG ya tiene proyectos de captación de lluvia hacía la ciudadanía, de los 20 acuíferos cuántos son aprovechados por las empresas, y qué cuidado que se les da.
De igual manera, pidieron saber qué posibilidades hay de que se haga una planeación de sustentabilidad del agua; si hay otra ciudad en Guanajuato con la misma problemática del agua que tiene León y que pudiera beneficiarse con el proyecto del Zapotillo, y qué responsabilidad tiene la CEAG en la vigilancia e inspección de las plantas tratadoras de agua, incluyendo la de SAPAL; cuántos mantos freáticos han sido explotados para el consumo doméstico, qué fuentes alternativas se han investigado para satisfacer el consumo doméstico, qué acciones se han implementado para que la extracción de agua sea equitativa y si el agua que viene de los mantos freáticos es para consumo humano.
Asimismo, preguntaron sobre las acciones que realizan para que las plantas tratadoras se encuentren funcionando de manera adecuada; y cuál es el balance estatal del agua subterránea en Guanajuato.
Al dar respuesta, el funcionario estatal refirió que no toda el agua se va para el uso agrícola, ya que también se abastece el consumo doméstico. Mencionó que el proyecto del Zapotillo es una de las prioridades para el gobierno estatal, sin embargo, existen situaciones legales que no permiten su avance. De igual forma, indicó que la CEAG brinda el apoyo necesario a los organismos operadores para que brinde un servicio de calidad.
García León comentó que existen recursos federales que ya vienen etiquetados y es complicado que puedan se utilizados para otros proyectos. Sobre la operación de las plantas tratadoras de agua, refirió que desde el Congreso del Estado se pueden poner candados en las leyes de ingresos para que los municipios si destinen los recursos para el saneamiento y mantenimiento.
Mencionó que desde la CEAG ya se encuentra analizando proyectos alternativos que se han aplicado en otros países para tratar el agua y que se pueda usar para consumo humano. Asimismo, consideró que se debe condicionar el uso del agua desde los organismos operadores para eficientar su cuidado.
Respecto a los vuelos que usan yoduro de plata, señaló que debería regularse desde la federación y que se determine cuándo si usarse y cuándo no. Por otra parte, mencionó que actualmente varios organismos operadores no están siendo bien administrados por la participación ciudadana, ya que se requieren conocimientos y experiencia sobre el tema.
También, indicó que, en materia comercial, SAPAL es un ejemplo a nivel nacional, pero en cuestión de operación no ha sido eficiente, ya que se requiere de un plan hidráulico municipal y un consejo especializado.
Mencionó que es necesario que los municipios atiendan el tema del uso de agua por parte del sector industrial. Asimismo, refirió que las empresas también se encargan de la Infraestructura hidráulica en la entidad.
En una segunda ronda de preguntas, las legisladoras y los legisladores cuestionaron sobre qué sugiere la CEAG para mejorar las leyes de ingresos municipales desde el Congreso del Estado; qué ha hecho la CEAG para incentivar el agua de segundo uso se aplique en parques, campos de futbol y de golf; qué estrategias paralelas se tienen para enfrentar el problema de sequía que hay en Guanajuato; qué acciones se tendrían que realizar para fomentar el saneamiento de las plantas tratadoras y qué organismos operadores cobran el servicio de saneamiento.
También, preguntaron de qué manera se podría hacer un cobro equitativo del servicio de agua potable; cómo se podría detener el fenómeno de la contaminación del agua por parte de las empresas mineras; si tienen contemplada la implementación de una red de conexión de las presas para una distribución más equitativa, cuántos rellenos sanitarios se encuentran cerca de los mantos acuíferos y cómo los afectan, y si se ha tenido un acercamiento con las empresas para el reciclaje del agua; en comparación con el anterior sexenio, cuánto recurso federal se ha tenido en proyectos para Guanajuato, y si han pensado en otorgar un incentivo fiscal para que sea destinado a la forestación y reforestación.
En respuesta, el titular de la CEAG expuso que no se tiene disponibilidad del agua que hay en los 20 acuíferos, por lo que se han tenido que buscar alternativas. Asimismo, hizo énfasis en la creación de plantas potabilizadoras que sean operadas por los organismos operadores, Al respecto, informó que actualmente se trabaja en plantas potabilizadoras compactas con un costo de 300 mil pesos.
También, subrayó que se necesita cambiar el paradigma en el pago del agua y que sea justo, además de la importancia de medir la calidad del agua tanto para el beneficio de la población como del sector empresarial, todo en coordinación con la federación.
Asimismo, enfatizó en que la mejor manera de enfrentar la sequía es siendo eficientes en el uso de los recursos. Sobre los rellenos sanitarios, comentó que la mayoría de ellos se encuentran sobre los acuíferos y pueden contaminar el agua, por lo que recomendó que sean ubicados en lugares donde se evite dicha problemática.
Expuso la importancia de trabajar en la limpieza de ríos y arroyos, así como la reforestación en puntos estratégicos.
Finalmente, el diputado J. Guadalupe Vera Hernández agradeció la disposición y atención por parte del titular de la CEAG, así como a las legisladoras y legisladores que participaron en la reunión.
Estuvieron presentes las diputadas Celeste Gómez Fragoso, Laura Cristina Márquez Alcalá, Ma. de Jesús Eunices Reveles Conejo, María Magdalena Rosales Cruz y Ma. Guadalupe Guerrero Moreno, y los diputados J. Guadalupe Vera Hernández, José Luis Vázquez Cordero, J. Jesús Oviedo Herrera, Hugo Varela Flores, Juan Elías Chávez, Miguel Ángel Salim Alle, Víctor Manuel Zanella Huerta, Israel Cabrera Barrón y Rolando Fortino Alcántar Rojas; así como el titular de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, Francisco de Jesús García León y personal de dicha dependencia estatal.