CulturaOpinión

Conversando con la historia

Spread the love

Primer voto federal de las mujeres mexicanas      Por: José Andrés Márquez Frías,  Historiador

El camino político fue y ha sido arduo para las mujeres, pues en el siglo XIX y bien entrado el XX, se pensaba que ellas no tenían un nivel intelectual mayor al de un niño, motivo por el cual no se le consideraba pertinente su participación, aunque tampoco a los hombres pobres y analfabetos.

 No obstante lo anterior, el 3 de julio de 1955 (conmemorado en días pasados), las mujeres mexicanas mayores de 18 años, si eran casadas, y 21, si eran solteras, votaron por primera vez en elecciones federales, ello bajo el reconocimiento pleno de la ciudadanía mexicana que les otorgaba el decreto del 17 de octubre de 1953.

Anterior a este hecho, hubo destacadas mujeres que comprobaron y solicitaron tal participación, como Hermila Galindo, mujer duranguense de 17 años que participó en la revolución de Venustiano Carranza; o Elena Torres, guanajuatense que actuó junto con Galindo, quienes asistieron al primero y segundo Congreso Feminista de Yucatán, en 1916, en donde se debatió este derecho.

 Haciendo historia, recordemos que en 1923, en Yucatán, se reconoció la ciudadanía estatal a la mujer, siendo Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib y Beatriz Peniche de Ponce las primeras diputadas locales electas de ese estado, mientras que Rosa Torre fue regidora en el ayuntamiento de Mérida.

En 1924 y 1925, en San Luis Potosí, las mujeres adquirieron tal derecho en las elecciones municipales y en las estatales respectivamente, mientras que en Chiapas lo consiguieron en 1925. Fue hasta el 12 de febrero de 1947 cuando se decretó que las mujeres mexicanas podían votar solo a nivel municipal, aunque con ciertos temores de que las mujeres respaldaran a los candidatos de la oposición.

 Asimismo, posterior a 1953, Lucía Méndez Hernández, de Veracruz, fue la primera diputada federal; María Lavalle Urbina, de Campeche, la primera senadora, de 1964 a 1970; y Griselda Álvarez, la primera gobernadora, en el estado de Colima, en 1979-1985. Todas ellas del viejo régimen.

   Para finalizar, en el 2013 se decretó la paridad de género en el Congreso de la Unión, esto es, que el Congreso se integraría, a partir de ahora, por 50% hombres y 50% mujeres.

Vaya esta anota como un recuerdo para que los políticos, hombres y mujeres, se dediquen al bien del país y no de los intereses particulares.

www.facebook.com/JoseAndresMarquezFrías

https://soundcloud.com/jose-andrees-marquez-frias

cortazarmarfri@gmail.com

 

You may also like

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

More in:Cultura