
Guanajuato, Guanajuato.- María Magdalena Rosales Cruz, diputada local por Morena, al exponer los alcances de la iniciativa, indicó que esta tenía como objetivo permitir que las personas que se encuentran encarceladas o privadas de su libertad cumpliendo una pena por la comisión de algunos delitos, pudieran quedar libres siempre y cuando se tratara de delitos no graves. Esta mañana la Comisión de Justicia del Congreso del Estado de Guanajuato, llevó a cabo el análisis de la iniciativa de Ley de Amnistía presentada por el Grupo Parlamentario de Morena, la cual buscaba favorecer a las personas que fueron privadas de su libertad por su condición de vulnerabilidad, condenadas por delitos menores provocados por hambre y pobreza.
La diputada morenista dejó claro que no serían objeto de amnistía aquellos encarcelados o sentenciados por la comisión de delitos que atenten contra la vida o integridad corporal, secuestro, portación y utilización de armas de fuego, abuso o violencia sexual contra menores, delincuencia organizada, homicidios dolosos, feminicidios y violación.
La iniciativa impulsada por el partido de Morena en su agenda nacional, tampoco pretende dejar libres a los que cometan trata de personas, robo a casa habitación, corrupción, uso indebido de propagandas con fines electorales, robo de transporte, delitos en materia de hidrocarburos, desaparición forzada o cometida contra particulares.
“Específicamente lo que se busca con esta ley, es dejar en libertad a aquellas personas que por vivir en situaciones de pobreza, vulnerabilidad razón de género, en situación de sometimiento familiar o coacción por la delincuencia organizada, hayan sido orilladas a cometer delitos (. . .) pues existe una relación inversa entre el acceso a la justicia y las condiciones económicas de las personas”, expresó Magdalena Rosales.
De acuerdo con el ‘Censo Nacional de Gobierno Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatal’ elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2019, se establece que existe un gran número personas privadas de su libertad condenadas por delitos menores, muchas veces provocados por el hambre y la pobreza.
“Destacando que existen tres grupos específicamente afectados por su alta vulnerabilidad; las mujeres, las y los jóvenes y las personas indígenas”, indicó Rosales Cruz.
Por su parte, el magistrado Víctor Federico Pérez, señaló que era necesario llevar a cabo un análisis profundo de la iniciativa a fin de revisar si existe una posible violación o vulnerabilidad de los derechos humanos de los implicados. Además dijo que la propuesta legal cumple con el debido proceso, no obstante indicó que era importante revisar varios aspectos de competencia federal.
Bajo este contexto, la diputada María Magdalena Rosales Cruz, señaló que enviarían una propuesta de redacción a fin de evitar confusiones en la iniciativa, no obstante, la presidenta de la Comisión de Justicia, Cristina Márquez Acalá, ordenó a la secretaría técnica de la comisión la elaboración del dictamen en sentido negativo. Lo anterior, al argumentar que se violan los derechos humanos de las víctimas y podía dar pie a recursos de inconstitucionalidad.
Secretaría de Seguridad Pública y Fiscalía ocultan información; Comisión de Justicia evade metodología previamente aprobada.
La coordinadora de los diputados de Morena denunció que no se cumplió con la metodología aprobada en otra comisión, en la que se pidió a la Secretaría de Seguridad Pública que entregará la información sobre cuantas personas podrían ser beneficiados con la Ley de Amnistía.
“Y como siempre la Secretaría de Seguridad y la Fiscalía ocultando información pues simplemente no dio los datos de cuantas personas se beneficiarían en Guanajuato y no aprueban la iniciativa de Ley”, dijo.
Por otro lado, resaltó que se solicitó a la Comisión de Justicia el ajuste técnico de la iniciativa para perfeccionarla y analizarla, no obstante, la propuesta fue ignorada.
Además, denunció que no se respetó la metodología, pues se contemplaba una revisión minuciosa de los casos a petición de las partes involucradas en el analisis, sin embargo, no fue sometida a revisión para mejorarla.
Magdalena Rosales, lamentó que durante la mesa de trabajo de la comisión, se hayan expuesto criterios técnicos, pero no de justicia, ”pues una cosa es aplicar la legalidad y otra la revisión de que sean procesos justos en base a lo que Guanajuato vive”.
“Esto es absolutamente de entrada casi que una orden; ‘La Ley de Amnistía en Guanajuato no pasa’ ¿quien da la orden? Pues no lo sabemos”, dijo Rosales Cruz.
Finalmente, manifestó que la Comisión de Justicia “no está haciendo justicia”, sino que esta trabajando de una forma sesgada. Ante esta situación, afirmó que Morena en el Congreso seguirá insistiendo en analizar las condiciones de la sociedad guanajuantense para verdaderamente hacer leyes justas para todas y todos, y no solamente para un sector privilegiado.