Fotografía: INAH Por: José Andrés Márquez Frías
A la par de la Revolución Mexicana, esto es, la guerra, el país vivió la hambruna y la epidemia de la influenza española, esta última de fines de 1917 a principios de 1919. Para el caso particular del estado de Guanajuato, este ocupó el tercer lugar a nivel nacional, al registrar el mayor número de finados por tal epidemia (alrededor de 40 mil), siendo Michoacán y Puebla los dos primeros lugares, con 48 y 45 mil respectivamente.
En el Archivo Histórico de la Secretaría de Salud de México se resguardan documentos que hablan de que cada día se registraba un alarmante número de decesos en muchas poblaciones del país (podían hablar hasta de 20 en un solo día y en un municipio en particular, aunque allí no se registra nada para el estado de Guanajuato).
Con respecto al municipio de Cortazar, Guanajuato, del que tengo referencias, hubo un registro de 958 muertos para el año de 1918 y de 833 para el primer semestre de 1919, lo que equivale a dos o tres decesos por día para 1918 y de cuatro a cinco para 1919. Aun cuando las cifras no correspondan en sí a la influenza, sino al total de muertos en esos años en Cortazar, podemos indicar que quizás el número de finados por dicha enfermedad pudo ser considerable, pues, bajo el contexto estatal y el nacional, sabemos que había un número crecido de muertos, hasta en las calles, lo cual dificultaba el registro de todos los finados. Por tal motivo, las autoridades locales, para reducir la propagación de la enfermedad, siguiendo con el contexto estatal y nacional, disponían que los cuerpos fueran recogidos y enterrados de inmediato en la fosa común, que debía encontrarse en el panteón de cada lugar.
Para finalizar, habría que indicar que el municipio de Cortazar, para 1910, contaba con poco más de 21 448 habitantes y, para 1921, con 19 063, descenso debido a la guerra, el hambre, la migración y la influenza.
José Andrés Márquez Frías, Historiador
www.facebook.com/JoseAndresMarquezFrías
https://soundcloud.com/jose-andrees-marquez-frias
cortazarmarfri@gmail.com








