
9 de Junio, Día Internacional de los Archivos
A decir del Consejo Internacional de Archivos, estos “son documentos creados, recibidos y conservados como una evidencia y como información para una organización o una persona, para responder a obligaciones jurídicas, o a transacciones. Los archivos son los documentos que son conservados por aquellos que los producen, sus sucesores o una institución de archivos que se encarga de ello, debido a su valor jurídico o porque tienen un significado histórico en el largo plazo”.
Estas palabras nos ayudan a saber que el 9 de junio es el día internacional de los archivos, declarado así por el citado Consejo Internacional de Archivos, organismo que fue establecido en este día, pero de 1948, bajo los auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la UNESCO.
En México, el gobierno federal tiene registrados 1 272 archivos históricos, siendo Jalisco, Estado de México y Puebla las entidades federativas que cuentan con más de cien cada uno, mientras que Campeche, Tlaxcala, Baja California Sur, Baja California Norte, Nayarit y Guerrero, suman menos de diez. Tales cifras son, claro está, sin contar los archivos religiosos, particulares y gubernamentales.
Hablando del Archivo General de la Nacional, con sede en la ciudad de México, este cuenta con 52 kilómetros lineales de documentos referentes a la historia de México, mientras que el Archivo de Indias, en España, que es la memoria del Imperio Español en América, custodia nueve kilómetros, consistentes en alrededor de unos 43 000 legajos, es decir, conjunto de documentos, los cuales contienen 80 millones de páginas y 8 000 mapas.
En lo personal, por falta de recursos, solo he visitado archivos de Guanajuato capital, León, Irapuato, Salamanca, Celaya, Morelia, la Ciudad de México y, por visita, Campeche, de los cuales he logrado realizar las tesis de licenciatura y maestría en Historia, así como diversas investigaciones personales y encomendadas, y los dos libros que ya publiqué: “Cortazar a más de 300 años de historia” y “Revolucionarias, delincuentes y afectadas. Mujeres guanajuatenses durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana”, último que puede adquirir directamente conmigo.
Para concluir, no vean a los archivos históricos como repositorios de papeles viejos. Más bien son la custodia de lo que vivieron nuestros padres y abuelos, que son nuestra memoria.
José Andrés Márquez Frías, Historiador
www.facebook.com/JoseAndresMarquezFrías
www.instagram.com/joseandresmarquezfrias/
https://soundcloud.com/jose-andrees-marquez-frias