
Por : José Andrés Márquez Frías
Los años de 1892-1893 también marcaron un hito epidemiológico en México, aunque los estudios se centran en lugares en particular y no en todo el país. Desconozco si la enfermedad fue mundial. Sin embargo, para no dejar de lado el suceso, hablaremos al respecto, en particular para el municipio de Cortazar.
Antes de continuar, indiquemos que la tifo, se decía, era provocada por piojos, pero también se dice que por pulgas, ácaros y garrapatas. En la época se acusaba a la falta de higiene personal y urbana como causantes del problema.
Con respecto a los síntomas, la tifo provoca: dolor abdominal, de cabeza y muscular, además de fiebre, tos, náuseas, escalofríos, confusión y baja presión sanguínea.
Retornando al tema y poniendo en contexto, Francisco Javier Meyer Cosío señala, para la ciudad de Guanajuato, que esta enfermedad, en dichos años, no fue en sí la principal causa de muerte, pues, dice, sólo murió el diez por ciento de los enfermos de allí. Además, continúa el autor, la población le temía más a la tifo porque era una enfermedad desconocida, cuando las conocidas (digestivas y respiratorias) causaban más finados.
Aunque para el municipio de Cortazar, nuestro caso de estudio, no tenemos cifras, sí podemos hacer un análisis al respecto. Veamos. De 1864 a 1895, la población descendió de 6 000 personas a 2 109, aunque tal vez la última cifra sea incierta, pues cinco años después, en 1900, se habló de 5 487 habitantes. Sorpresiva e inexplicablemente, este descenso de 1864 a 1895 (3 891) se acerca a la diferencia habida entre defunciones y nacimientos inscritos en el Registro Civil de Cortazar (4 117 más muertes que nacimientos).
En el caso particular del año de 1892, en Cortazar hubo 713 defunciones y en el siguiente 903, los más después del establecimiento del Registro Civil en el estado, en 1861.
Antes de estos años, en tal municipio había un deceso por día en promedio, mientras que del segundo semestre de 1892 y todo el año siguiente, era superior a las dos personas por día.
Posterior a esta epidemia y hasta antes de 1899, el número de finados en el municipio de Cortazar no pasaba de los 600.
Aunque no contamos con información sobre la tifo en Cortazar, las cifras sí llaman la atención, llevándonos a pensar en posibles casos de tal enfermedad, aunque no descarto, siguiendo al maestro Meyer Cosío, muertes también por otras enfermedades.
José Andrés Márquez Frías, Historiador
www.facebook.com/JoseAndresMarquezFrías
https://soundcloud.com/jose-andrees-marquez-frias
cortazarmarfri@gmail.com