Cultura

¿Quiénes fueron los escultores de las cabezas de Águila de la Ruta de Hidalgo?

Spread the love

Guanajuato, Guanajuato.-   Dos grandes escultores nacidos en Silao,  hicieron posible el proyecto “La Ruta de Hidalgo”,  realizaron 260 cabezas de águila colocadas en  los estados de Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Coahuila, Durango y  el monte de Las Cruces en Chihuahua,  entidades por donde el cura Don Miguel Hidalgo  y su ejército insurgente  organizó la independencia de México.

Tomás  y  José Chávez Morado fueron los maestros escultores del proyecto “La Ruta de Hidalgo”, propuesta del ex presidente Adolfo López Mateos en 1960, con motivo de los festejos del 150 aniversario del inicio de la independencia. Ambos nacidos en  el municipio de Silao, Guanajuato.

 

Tomás Chávez Morado es conocido por haber sido el diseñador de las  260 cabezas de águila,  una de las obras con mayor relevancia,   su hermano José  ayudó en la magna tarea.  El trabajo de José Chávez Morado,  pasó a la historia  como uno de los más importantes pintores de la  segunda generación de muralistas del país con más relevancia,  que hoy podemos apreciar en la máxima casa de Estudios, UNAM y en el museo  de los hermanos Chávez Morado, fundado en 1999,  en Silao, justo en la casa donde ambos vivieron.

Tomás Chávez  Morado, desarrollo principalmente la escultura y la escritura, era un apasionado de su trabajo y su pueblo. Estudió la normal, graduándose como profesor de artes plásticas. Fue profesor de primaria y secundaria en  la Ciudad de México, trabajo  con los indígenas en la Sierra Tarahumara y  en Bellas Artes.

En 1985, fundó la escuela  de Artes plásticas de la Universidad de Guanajuato, donde se dedicó por treinta años a la docencia.

Sus esculturas son una muestra del México Profundo que mencionó el escritor Guillermo  Bonfil Batalla, la belleza de sus obras  evocan sobre todo el espíritu de la mujer y las desigualdades en México.

cabeza de águila

Aunado a las 260 estelas de cabezas de águila, se reconoce la magnificencia del paraguas del museo de Antropología. Tomás Chávez Morado realizó el recubrimiento  en  bronce con relieves  de figuras del México Prehispánico.

También hizo, el escudo de mármol, de la entrada del Museo de Antropología,  responsable de los trabajos de cantera en el Centro Médico del IMSS en CDMX., el monumento al general Jesús González Ortega,  entre otros.

El proyecto “La ruta de Hidalgo”, buscaba ser  un referente para que las y los mexicanos conocieran los lugares por donde el cura y su ejército dejo huella en la historia.  Las 260 estelas a lo largo del tiempo han sido olvidadas, descuidadas incluso vandalizadas.

Las esculturas fueron fabricadas en el departamento de artesanías, del Instituto Nacional de Bellas Artes, las cabezas en su diseño original deberían de estar montadas en un pedestal en forma de trapecio de 1.50 mts de base,  y con una altura de 2.40  mts y rematadas  con 70 centímetros en la parte superior. Las cabezas sonde 80 cm de altura y 1.40 mts de largo,  y aproximadamente 40 cm de ancho, hecha de concreto. En cada cabeza de águila se talló la  palabra “Libertad”.

Se pueden identificar las estelas originales  por las placas  de bronce o cantera que dicen  “ Ruta de Hidalgo, 1810-1811, año de la patria 1960”.

La primera de las estelas se inauguró el 16 de septiembre  de 1960, en Dolores Hidalgo por parte del presidente Adolfo López Mateos. Se supone  que la colocación de la cabeza  de águila debe apuntar  hacia la dirección  de la “Ruta de Hidalgo”, y fue colocada en  el actual museo de Hidalgo.

Cada vez que veas una de las estelas de cabeza de águila, sabrás que por ahí pasó Don Miguel Hidalgo con su ejército y sabrás que Tomás   Chávez Morado, fue el escultor que las realizó,  en 1960. Las esculturas,  desgraciadamente con el paso del tiempo han sido cambiadas de lugar, y son ignoradas por la población, y hasta por las propias  autoridades encargadas de resguardar  el patrimonio de la “Ruta de Hidalgo”.

You may also like

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

More in:Cultura