
21 DE SEPTIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ
Por: Historiador José Andrés Márquez Frías.
La Organización de las Naciones Unidas señaló en 1981 lo siguiente: “… puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres en donde deben erigirse los baluartes de la paz, que una paz profunda exclusivamente en acuerdos políticos y económicos entre gobiernos no podría obtener el apoyo unánime, sincero y perdurable de los pueblos, y que, por consiguiente, esa paz debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”.
Bajo estas y otras palabras, la ONU declaró al tercer martes de septiembre de 1982 como el día internacional de la paz, que fue un 21 de septiembre, razón por la cual se conmemora cada año esta jornada, “a través de la observación de 24 horas de no violencia y alto el fuego”, a decir de la página de dicho organismo. Asimismo, desde el 2001, tal día fue declarado jornada de no violencia y alto al fuego.
Con respecto a las guerras y en los últimos años, Sudan del Sur, en África; y Afganistán, en Asia, fueron los países con más muertes, siguiéndoles Myanmar, Nigeria y Turquía, mientras que México lo es por los hechos delictivos. Esto no quiere decir que en otras partes del mundo no haya hechos que lamentar. Los hay, pero no son tan difundidos como lo ocurrido en los países mencionados.
Por su parte, a lo largo del siglo XX, China es la nación con el mayor número de conflictos armados, seguido por Reino Unido, Francia, EEUU y la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, los cinco miembros permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.
“En marzo (pasado), el secretario general de la ONU, António Guterres, pidió a todas las partes beligerantes que dejen sus armas y se concentren en la batalla contra esta pandemia mundial sin precedentes. Si bien el mensaje está dirigido a los partidos armados, a la solidaridad y la cooperación a través de las fronteras, también se necesitan sectores y generaciones para ganar esta nueva lucha contra la peor crisis de salud pública de nuestro tiempo”, señala la ONU en su página.
Este año, 2020, dicho organismo tiene por tema “Forjando la paz juntos”, pidiendo, asimismo, difundir “compasión, amabilidad y esperanza frente a la pandemia”, que mucha falta nos hace, no obstante los escépticos a esta realidad de salubridad.
www.facebook.com/JoseAndresMarquezFrías
https://soundcloud.com/jose-andrees-marquez-frias
cortazarmarfri@gmail.com